Este ensayo, titulado La simulación en la lucha por la vida, fue elaborado por el autor antes de finalizar sus estudios universitarios y presentado ante la Facultad de Medicina como introducción a su tesis Simulación de la locura (1900). A pesar del paso del tiempo, el autor decidió no modificarlo, resistiendo la tentación de revisarlo y corrigiendo sus posibles deficiencias. Considera que cada etapa de la vida tiene sus propios frutos y que los libros escritos en la juventud merecen conservar su esencia original, aun con sus limitaciones. Son testimonios espontáneos, menos solemnes, y no deberían reflejar la gravedad que llega con la madurez.
Aunque concebido como un estudio preliminar sobre la patología mental, el ensayo también recoge conocimientos adquiridos en otros campos, como las ciencias naturales y sociales. Años más tarde, el autor descubrió que Homero ya había esbozado en Ulises la figura del simulador por excelencia, y que Bacon, en sus ensayos, había dedicado cuatro páginas al análisis de la utilidad de la simulación. Inspirado por estas referencias, desarrolló su conferencia La moral de Ulises en el curso de psicología de los caracteres humanos en 1910, aunque no la incluyó en este volumen por haber sido escrita en una etapa posterior.
Al releer este trabajo diecisiete años después, encontró imperfecciones estilísticas y algunas afirmaciones ligeras sobre cuestiones secundarias. Sin embargo, le resultó gratificante constatar que ya en aquel entonces poseía ciertas ideas generales que aún considera las menos inexactas. Por ello, y en un ejercicio de fidelidad documental, ha preferido conservar intacta la Introducción, una auténtica profesión de fe de su juventud, escrita poco después de cumplir veinte años y convertida en la primera página de su primer libro
La simulación en la lucha por la vida
Título: La simulación en la lucha por la vida.pdf
Autor: José Ingenieros
Idioma: español
Tamaño: 0,886 MB
N° de páginas: 208